top of page

 

                                                       ¿HAY EXPLICACIÓN PARA LA INVASIÓN?


En septiembre de 2015 el Museo del Mar de Ceuta y las asociaciones ecologistas Septem Nostra (Ceuta) y Ecologistas en Acción-Campo de Gibraltar son las primeras entidades civiles en dar la alarma por la proliferación de un alga en el Estrecho de Gibraltar, especialmente en las playas del norte de Ceuta. La especie se identifica erróneamente como Dictyota pinnatífida. Ese mismo año los mariscadores de Tarifa encabezados por Alfonso Gómez Gurrea presentan evidencias de afección a su marisqueo, especialmente “las pencas (gónadas sexuales)” de los erizos que aparecen más pequeñas y de mal sabor.

Tras los enormes arribazones aportados en el verano de 2016 en octubre un grupo científico formado por María Altamirano Jeschke (Universidad de Málaga), Julio De La Rosa Álamos (Universidad de Granada), Francisco Javier Martínez Medina (OBIMASA-Ceuta) redactan la primera cita en el Atlántico y España, identificando la especie como Rugulopteryx okamurae, variedad de alga originaria del Pacífico noroccidental (Corea, China y Japón), tras los análisis morfo-anatómicos y genéticos de las muestras recogidas en Tarifa llevadas a cabo por el Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga y la Kobe University de Japón.

 

En el Mediterráneo sólo existe una cita de la presencia de este alga, en el sur de Francia, en la Laguna de Thau, zona dedicada al marisqueo de moluscos bivalvos, sobre todo ostras asiáticas, donde se ha encontrado muestras de pequeños rodales sin expansión agresiva. La otra cita es en el Estrecho de Gibraltar, donde sí aparece con una expansión agresiva. Dos lugares bien separados del origen asiático de un ser vivo sin capacidad de desplazamiento, salvo por la dispersión antrópica de semillas, se encuentre sin dejar rastro en el camino que les separa

1566545219_791197_1566546396_noticia_nor
mapa.png

El análisis de los muestreos realizados por la Universidad de Málaga dentro del trabajo fin de máster de Cristina Pulido Leire, en 2017,  "Rugulopteryx okamurae (Dictyotales, Ochrophyta): Morfología, anatomía y estrategias reproductoras de una nueva especie exótica de macroalga en el Estrecho de Gibraltar", dirigido por María Altamirano, establece la certeza de que es fértil todo el año, PERO sólo por esporas vegetativas, nunca por reproducción sexual. Esto significa que, entre otras posibilidades, existe una entrada continua de propágulos, la cual, de ser bloqueada, podría frenar la enorme colonización que existe en nuestras costas, devolviendo parte del equilibrio al medio marino.

gg.jpg

Desde diferentes entidades e instituciones consideran la hipótesis de mayor peso y probabilidad al transporte marítimo como el principal vector de entrada de cómo ha llegado el alga Rugulopteryx okamurae al Estrecho, por vaciados sin tratamiento de aguas de lastre.

 

El agua de lastre es la que se carga a bordo de un buque, con la misión de dar mayor estabilidad y maniobrabilidad a las embarcaciones cuando se desplazan sin carga o ésta no es lo suficientemente pesada. En los tanques de lastre, además del agua se encuentran partículas de sedimentos y organismos que atraviesan los sistemas de bombeo y conducciones, los cuales pueden ser liberados en el puerto de destino al descargar el agua de lastre. El Puerto de Algeciras realiza semanalmente 14  rutas hacia los países de donde es originaria el alga Rugulopteryx okamure.

 

La introducción de especies invasoras por medio del transporte marítimo supera el 50% a nivel estatal frente a otras vías como la acuicultura (Nunes et al., 2014). Concretamente, en la Bahía de Algeciras se han registrado de 21 a 30 nuevas introducciones por esta vía. El Puerto Bahía de Algeciras descargó 273.226 toneladas de aguas de lastre entre los años 1996 a 2006. (Referencia: Almoraima, Revista de Estudios Campogibraltareños, 47, septiembre 2017, Algeciras. Instituto de Estudios Campogibraltareños, pp 159-172.).

vv.jpg

Esto debe de traducirse en breve en la aplicación del Convenio Internacional BWM, vigente desde el 8 de septiembre de 2017, que obliga:

 

APBA:

Instalaciones de recepción

Con arreglo a lo previsto en el artículo 5, Instalaciones de recepción de sedimentos, la APBA se comprometen a garantizar que en los terminales en los que se efectúen trabajos de reparación o de limpieza de tanques de lastre el Puerto Bahía de Algeciras dispondrá de instalaciones adecuadas para la recepción de sedimentos.

Investigación y labor de vigilancia

En el artículo 6, Investigación científica y técnica y labor de vigilancia, la APBA fomentará y facilitará la investigación científica y técnica sobre la gestión del agua de lastre y a vigilar los efectos de la gestión del agua de lastre en las aguas bajo su jurisdicción. Ejecutará la limpieza de la playa del Chinarral en Algeciras y la playa de La Caleta en Tarifa de las acumulaciones que pongan en peligro el medio ambiente, la salud de los seres humanos y el uso recreativo de las mismas.

 

Capitanía Marítima de Algeciras

Reconocimiento, certificación e inspección

   

Los buques deberán ser objeto de reconocimiento y certificación (artículo 7, Reconocimiento y certificación) y serán inspeccionados por funcionarios de supervisión del Estado rector del Puerto Bahía de Algeciras (artículo 9, Inspección de buques), quienes podrán verificar que el buque cuente con un certificado válido, inspeccionar el Libro registro del agua de lastre, y/o realizar un muestreo del agua de lastre del buque. En caso de duda, podrá efectuarse una inspección pormenorizada y "la Parte que efectúe la inspección tomará las medidas necesarias para garantizar que el buque no descargará agua de lastre hasta que pueda hacerlo sin presentar un riesgo para el medio ambiente, la salud de los seres humanos, los bienes o los recursos".     

 

Entendemos que estas medidas mejoran el transporte marítimo en la zona haciéndolo más seguro y sostenible, a la vez que se inicia un proceso de acción para controlar la enorme proliferación del alga Rugulopteryx okamurae mientras se continúa con las investigaciones y su trámite para ser declarada Especia Exótica Invasora (EEI) por el Gobierno de España a iniciativa de la Junta de Andalucía.

bottom of page